Con
el aumento del uso de la tecnología también incrementó el cibercrimen, aunque
cuando mencionamos palabras como crimen informático creemos que se suscriben a
robos de bancos, ataques a grandes empresas multinacionales, pero esa es una
parte, la otra cara está día a día alrededor de nuestras vidas.
Reina-Valera 1960
Salmos 24:3-4
3. ¿Quién subirá al monte de Jehová?
¿Y quién estará en su lugar santo?
4. El limpio de manos y puro de corazón;
El que no ha elevado su alma a cosas vanas,
Ni jurado con engaño.
En esta porción de la Palabra el salmista (El Rey David) se hace dos preguntas
y se responde que no podemos tener pecado, entonces yo me pregunto ¿El
cibercrimen es pecado? Pues creo que si.
Voy a citar algunas cosas en las que incurrimos en muchas ocasiones de las más
simples a las complejas.
1. Copiar información de las memorias ajenas sin permiso del dueño.
Esta es una de las formas más fácil de
robar en el mundo de la tecnología, es tentador revisar un dispositivo que
confiando o no en ti ponen en tus manos para que le facilites información, un
libro, series, novelas, sean cristianos o no y al entrar el dispositivo en
nuestro ordenador queremos ver o copiar la propiedad digital.
2. En países como Cuba donde el acceso a Internet es limitado se usan muchas
aplicaciones para compartir información, como es el caso de Zapya y el
MiniShare, esta última es la que yo utilizó porque no me consume recursos
cuando no la estoy usando, una vez que estas aplicaciones han creado el punto
de acceso Wi-Fi algunos se conectan y roban aplicación y ficheros sin permiso,
esto también debemos evitarlo.
3. Robo de la propiedad intelectual. Ahora con las redes sociales ya todos
tenemos la posibilidad de comunicar e informar usando dichos canales, pero en
muchas ocasiones algunos creadores toman una imagen o graban un audio y algunos
sin mala intención no comparten el material dándole el mérito al creador, sino
que lo descargan a su equipo y lo publican como propio. Si te gusta algo
compártelo directo del autor o en el caso de páginas pon vínculos donde las
personas sepan quien tuvo la idea.
4. Acceso indebido a sistemas: es el ingreso indebido o no autorizado a un
sistema informático, dígase entrar a la computadora de alguien que esté abierta
o no, revisarla y en ocasiones revisar los correos, cuentas de redes sociales.
Este tipo de intrusión puede ser más complicado haciendo uso de herramientas complejas,
pero eso es para atacantes más especializados y también es una mala práctica.
5. Por su complejidad sólo mencionaré algunas prácticas dado que no es objetivo
del post. Tenemos los virus informáticos muy conocidos, phishing que deriva de
su traducción del inglés, donde la victima muerde el anzuelo ya sea dándole
clic a un correo, una página falsa o con ingeniería social al que dedicaremos
un post. Programas maliciosos que recopilan información u otros comportamientos
mal intencionados.
Solo son algunas de las posibilidades en las que podríamos incurrir y en este mundo
cada vez más digitalizado cometer una mala práctica. Siempre preguntarnos qué
haría Jesús.
¿Queremos ver a nuestro Señor?
Andemos cómo el él anduvo.
1ª Juan 2:6
En próximas entregas les propondremos como proteger sus dispositivos e
información.
About the author